Guía No 1
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ACTIVIDADES GUIA No 1
AUTOR
FABIÁN LEONARDO ALVIS PIMIENTO
TRABAJO COLABORATIVO CON:
DANIELA MARRIAGA SÁNCHEZ
MARCO ANTONIO QUIRÓS MAYORGA
TUTOR
GINA PAOLA HERRERA CALERO
BOGOTÁ, D.C., 25 DE FEBRERO DE 2017
TABLA DE CONTENIDO
1. ACTIVIDAD 1 AULA VIRTUAL (BLACKBOARD) Y AUTORREGULACION DEL APRENDIZAJE MEDIANTE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS. 4
1.1 Prepare un guion gráfico corto en el que describirá el propósito formativo de los elementos del aula virtual 4
1.2 Realice una planeación de todo el trabajo del bloque, de sus actividades personales y laborales. 5
1.3 Realizar Infograma que represente las principales funcionalidades de Blackboard 8
1.4 Realice un cuadro comparativo con los conceptos y las aplicaciones en su proceso educativo. 9
2. ACTIVIDAD 2 LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.. 10
2.1 Realice la lectura que se encuentra en el objeto de aprendizaje transversal - Teoría de las seis lecturas, desarrolle la actividad propuesta y presente evidencia. 11
2.2 Encuesta diagnostica de escucha. 13
2.2.1 Plan de estrategia para mejoramiento. 15
2.3 Encuesta diagnostica de escucha. 16
2.3.1 Plan de mejoramiento. 17
3. ACTIVIDAD 3 LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LA CREATIVIDAD, FACTORES CLAVE DEL EMPRENDIMIENTO.. 17
3.1 Con base a la información Obtenida del objeto presenten un documento donde expliquen. Que es trabajo colaborativo y diligenciar la siguiente tabla. 17
3.2 Teniendo en cuenta el "cuestionamiento creativo" descrito en el objeto, presente mínimo dos preguntas con sus respectivas respuestas en función del caso. 18
3.3. Alternativas encontradas para dar solución a la situación.. 21
3.4 Dejar evidencia de la consulta en la biblioteca virtual mediante captura de pantalla y explicación del procedimiento de acceso a la biblioteca virtual 23
CONTENIDO DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1. Planeación. 5
Tabla 2 Comparativa de Conceptos. 9
Tabla 3 Encuesta del escucha. 13
Tabla 4 Encuesta Lectura. 16
Tabla 5 Trabajo colaborativo Roles. 18
Figura 1 Guion Gráfico. 5
Figura 2 Infograma. 9
Figura 3 Teoría de las Seis Lecturas (parte 1) 11
Figura 4 Teoría de las Seis Lecturas (Parte 2) 11
Figura 5 Teoría de las Seis Lecturas (Parte 3) 12
Figura 6 Teoría de las Seis Lecturas (Parte 4) 12
Figura 7 La escucha activa. 15
Figura 8 Mapa Beneficio económico. 22
Figura 9 Beneficio para el futuro. 23
Figura 10 Consulta Biblioteca Virtual (parte 1) 24
Figura 11 Consulta Biblioteca Virtual (parte 2) 24
Figura 12 Consulta Biblioteca Virtual (parte 3) 25
Figura 13 Consulta Biblioteca Virtual (parte 4) 25
Figura 14 Consulta Biblioteca Virtual (parte 5) 26
(María del Carmen González, 1992) (Designroc, 2017)
INTRODUCCIÓN
La Universidad Escuela de Administración de Negocios (EAN) ha dispuesto incluir dentro de los planes de estudio del portafolio de carreras que ofrece, el módulo Competencias Comunicativas, con el fin de brindarle al estudiante la posibilidad de desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo, escucha, manejo de plataformas virtuales en forma individual y en trabajo colaborativo.
El presente trabajo contiene el desarrollo de la Guía N° 1 "Competencias Comunicativas y aprendizaje autónomo", donde se conocen los distintos componentes que existen tales como la autorregulación, cognición y la metacognición para el desenvolvimiento ideal en lectura, escritura y entendimiento de temas específicos.
· ACTIVIDAD 1 AULA VIRTUAL (BLACKBOARD) Y AUTORREGULACION DEL APRENDIZAJE MEDIANTE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS.
· Prepare un guion gráfico corto en el que describirá el propósito formativo de los elementos del aula virtual.
https://Pixton.com/es/:kntgbawp
Figura 1 Guion Gráfico.
Fuente: Elaboración propia
· Realice una planeación de todo el trabajo del bloque, de sus actividades personales y laborales.
Tabla 1. Planeación
Planeación de las actividades académicas, laborales y personales para 10 semanas
Semana
Hora
Tipo de actividad: (Académica, Laboral, personal)
Actividad
Producto por realizar
Destino
Fecha de entrega
Documento de texto
e-portafolio
N/A
1
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoria Virtual
viernes
2
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
3
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
4
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
8 am - 4 pm
Académica
Académica
Encuentro Virtual
Sábado
25/02/2017
8 am - 4 pm
Académica
Académica
Entrega de La Guía 1 y Autoevaluación
WORD
Domingo
26/02/2017
19 pm - 20 pm
Académica
Foro
Actividades tema propuesto
5
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
6
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
7
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
8 am - 4 pm
Académica
Académica
Encuentro Virtual
Sábado
25/02/2017
8 am - 4 pm
Académica
Académica
Entrega de La Guía 2 y Autoevaluación
Domingo
19/03/2017
19 pm - 20 pm
Académica
Foro
Actividades tema propuesto
8
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
9
5 am- 7 am
Personal
Personal
Traslado
7 am- 13 pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
13 pm - 14 pm
Personal
Personal
Almuerzo
14 pm - 17pm
Laboral
Laboral
Actividad Laboral
17 pm - 18 pm
Personal
Personal
Traslado
18 pm - 19 pm
Personal
Personal
Varios Casa
19 pm - 23 pm
Académica
Actividades Guía
Actividades 1, 2 y 3
18 pm - 20 pm
Académica
Actividades Guía
Tutoría Virtual
viernes
8 am - 4 pm
Académica
Académica
Encuentro Virtual
Sábado
1/04/2014
8 am - 4 pm
Académica
Académica
Entrega de La Guía 3 y Autoevaluación
Domingo
2/04/2017
19 pm - 20 pm
Académica
Foro
Actividades tema propuesto
Fuente: Elaboración Propia.
· Realizar Infograma que represente las principales funcionalidades de Blackboard.
https://www.easel.ly/infographic/56puli
Figura 2 Infograma.
Fuente: Elaboración Propia
· Realice un cuadro comparativo con los conceptos y las aplicaciones en su proceso educativo.
Tabla 2 Comparativa de Conceptos
Cognición
Metacognición
Autorregulación
Conceptos
Significa conocimiento o conocer según su etimología latina
Es conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje, la capacidad de la persona para manejar sus recursos cognitivos y supervisar su desempeño intelectual propio, según ('Nickerson 1994')
Mecanismos aprendidos durante toda la vida que te permiten dirigir constante y continuamente la conducta propia. 'Machado 2004' permite que las personas contribuyan en forma activa al logro de sus propias metas de aprendizaje.
Aplicaciones
continuar con el aprendizaje rutinario y absorción de conocimiento diario.
supervisión sobre el conocimiento y el aprendizaje propio; y control sobre estos referentes ya señalados.
control y elección sobre dimensiones del conocimiento adquirido
Fuente: Elaboración Propia.
· ACTIVIDAD 2 LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
· Realice la lectura que se encuentra en el objeto de aprendizaje transversal - Teoría de las seis lecturas, desarrolle la actividad propuesta y presente evidencia.
Figura 3 Teoría de las Seis Lecturas (parte 1)
Fuente: Elaboración Propia
Figura 4 Teoría de las Seis Lecturas (Parte 2)
Fuente: Elaboración propia
Figura 5 Teoría de las Seis Lecturas (Parte 3)
Fuente: Elaboración propia
Figura 6 Teoría de las Seis Lecturas (Parte 4)
Fuente: Elaboración propia
2.2 Encuesta diagnostica de escucha
Tabla 3 Encuesta del escucha
PREGUNTAS
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
¿Al escuchar, crea objetivos predeterminados? Es decir, elabora propósitos antes de escuchar.
X
¿Al escuchar, activa conocimientos previos relevantes? Es decir, recuerda información relacionada con lo que escuchará.
X
¿Al escuchar, representa imágenes en la mente? Es decir, dibuja en la mente la película de lo que escucha.
X
¿Al escuchar, comprende las claves del lenguaje no verbal? Es decir, presta atención y le da significados a gestos y movimientos corporales.
X
¿Al escuchar, interpreta pistas contextuales? Es decir, da sentido al lenguaje utilizado, la ideología del orador.
X
¿Al escuchar, interpreta estímulos sensoriales? Es decir, lee y obtiene sentido de gráficas, cuadros, esquemas, etc.
X
¿Al escuchar, reconoce términos claves? Es decir, identifica palabras y expresiones con significados importantes.
X
¿Al escuchar, busca el sentido global de la disertación? Es decir, identifica la(s) idea(s) general(es).
X
¿Al escuchar, relacional las partes del discurso con el todo? Es decir, conecta significativamente las ideas secundarias con la(s) principal(es).
X
¿Al escuchar, permite que lo afectivo interfiera? Es decir, permite que sus preferencias, gustos, valores, y creencias le determinen su forma de escuchar.
X
¿Al escuchar, presupone principios de verdad en el orador? Es decir, supone previamente que lo escuchado será cierto.
X
¿Al escuchar, reconoce la tesis central de la disertación? Es decir, identifica la idea central o principal.
X
¿Al escuchar, reacciona con empatía por el orador? Es decir, escucha con agrado al orador.
X
¿Al escuchar, reacciona con empatía por el mensaje? Es decir, escucha con agrado el mensaje.
X
¿Al escuchar, reacciona con empatía por el estilo de presentar el mensaje? Es decir, se manifiesta con agrado frente a la forma como se da la información.
X
¿Al escuchar, suele interrumpir para apoyar o desaprobar? Es decir, participa aceptando o refutando lo que se escucha.
X
Fuente: Elaboración Propia
Figura 7 La escucha activa
Fuente: Elaboración Propia
2.2.1 Plan de estrategia para mejoramiento
Según la lectura realizada del libro construcción del discurso de Gloria María Sierra Villamil y Norma Sofía Vanegas Torres, en donde se identifican las habilidades de escucha, encuentro varios puntos estratégicos para mi mejoramiento frente al tema en referencia, Uno de ellos es realizar dibujos en mi mente como parte de una escucha asertiva para la comprensión del tema, uno de mis puntos débiles es determinar la idea central del mensaje, a lo que apoyaría para mi mejoramiento el esperar el desarrollo del tema, tomar notas y al finalizar realizar mis preguntas para tener un mejor manejo del mensaje.
De igual forma realizando los ejercicios de escucha activa y complementando con la lectura del libro pude identificar los diferentes tipos de escucha, la diferencia entre oír y escuchar, esenciales para cada tipo de mensaje que nosotros recepcionamos, por lo tanto, un buen punto de mejora en la escucha es tener claros estos tipos, como lo son, escucha focal, escucha analítico, escucha apreciativo y escucha múltiple.
2.3 Encuesta diagnostica de escucha
Tabla 4 Encuesta Lectura
PREGUNTAS
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
¿Al leer, crea objetivos predeterminados? Es decir, elabora propósitos antes de leer.
X
¿Al leer, activa conocimientos previos relevantes? Es decir, recuerda información relacionada con lo que leerá.
X
¿Al leer, representa imágenes en la mente? Es decir, dibuja en la mente la película de lo que lee.
X
¿Al leer, comprende los pensamientos que están detrás de lo escrito? Es decir, presta atención y les da significados a las ideas que están detrás del lenguaje escrito.
X
¿Al leer, interpreta pistas contextuales? Es decir, da sentido a los signos de puntuación, imágenes, cuadros, esquemas, palabras resaltadas, etc.
X
¿Al leer, reconoce términos claves? Es decir, identifica palabras y expresiones con significados importantes.
X
¿Al leer, busca el sentido global de la disertación? Es decir, identifica la(s) idea(s) generale(s).
X
¿Al leer, relaciona las partes del discurso con el todo? Es decir, conecta significativamente las ideas secundarias con la(s) principal(es).
X
¿Al leer, permite que lo afectivo interfiera? Es decir, permite que sus preferencias, gustos, valores, y creencias le determinen su forma de leer.
X
¿Al leer, presupone principios de verdad en el escritor? Es decir, supone que lo leído puede ser cierto o factible.
X
¿Al leer, reconoce la tesis central de la disertación? Es decir, identifica la idea central o principal.
X
¿Al leer, reacciona frente el mensaje? Es decir, lee y toma una posición de cercanía o lejanía frente al texto. con agrado al orador.
X
¿Al leer, construye otros textos a partir de lo leído? Es decir, elabora pensamientos nuevos gracias a lo leído.
X
¿Al leer, confronta lo leído frente a otros conocimientos con empatía por el mensaje? Es decir, contrasta lo leído con otros textos, autores y/o realidades.
X
Fuente: Elaboración Propia
2.3.1 Plan de mejoramiento
Según la lectura realizada del libro construcción del discurso de (Gloria María Sierra Villamil y Norma Sofía Vanegas Torres,Pág.2016); mis estrategias para el mejoramiento de habilidades para leer es mantener una concentración total frente a el documento o cualquier lectura en la cual este trabajando, así como en la escucha, usar más la representación de imágenes en mi mente para la comprensión más adecuada y el entendimiento total de las ideas principales de la lectura, y también sería una mejoría alta para esta comprensión, contextualizarme más y relacionar el tema de lectura con otros conocimientos previos que maneje.
· ACTIVIDAD 3 LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LA CREATIVIDAD, FACTORES CLAVE DEL EMPRENDIMIENTO
· Con base a la información Obtenida del objeto presenten un documento donde expliquen. Que es trabajo colaborativo y diligenciar la siguiente tabla.
El trabajo colaborativo, es una forma de aprendizaje, donde se encuentra cierta cantidad de individuos haciendo parte de un grupo para trabajar y dar una solución a un tema. Por medio de este trabajo se pueden definir ciertos roles para el desarrollo de este mismo, compartiendo objetivos, con un gran punto a favor y es que se cuenta tanto con la creatividad, deberes y responsabilidades de cada integrante, como con las capacidades y habilidades para desarrollar el objetivo propuesto.
El trabajo colaborativo, ayuda al aprendizaje y relacionarse con distintas personas que contribuyen de forma activa a la realización de distintas tareas cada persona construye el conocimiento asimilando y acomodando nueva información a su sistema cognoscitivo. (Gómez, 2000, pág. 5), pero que terminan en afianzar un mismo objetivo, alimentando la construcción de conocimientos a cada uno de los integrantes del grupo.
Es importante reconocer porque medio de este aprendizaje, cada uno de los participantes va poder reconocer y fortalecer sus habilidades, vamos a identificar y dar valor agregado a las opiniones de los demás integrantes del grupo. Además, se logra un gran desarrollo en las competencias de trabajo en equipo.
Tabla 5 Trabajo colaborativo Roles
Nombre de Participantes
Rol
Desempeño (Escala de 1 a 100%)
Herramientas tecnológicas utilizadas
Marco Antonio Quirós Mayorga
Líder/Investigación
90%
WhatsApp, Correo Electrónico, Drive, Biblioteca Virtual
Daniela Marriaga Sánchez
Investigación
90%
WhatsApp, Correo Electrónico, Drive, Biblioteca Virtual
Fabian Leonardo Alvis Pimiento
Investigación
90%
WhatsApp, Correo Electrónico, Drive, Biblioteca Virtual
Fuente: Elaboración Propia
3.2 Teniendo en cuenta el "cuestionamiento creativo" descrito en el objeto, presente mínimo dos preguntas con sus respectivas respuestas en función del caso.
· Actividad creativa 2 El reto de la sostenibilidad de la acción social empresarial: el caso de la Fundación Carvajal.
· Administración de empresas
· ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la empresa? Exponga la solución a uno de los retos planteados.
Con respecto a esta empresa Carvajal, cabe destacar que La fundación Carvajal y Carvajal S.A no son la misma empresa, sin embargo, ambas habían sido fundadas por la misma familia Carvajal quienes se caracterizaban por ser una familia cristiana, humanística y social.
En 1904 por Manuel Carvajal Valencia y sus hijos Alberto y Hernando fundaron la empresa Carvajal S.A (Juan Martínez, 2006, pag2).Esta empresa que se dedicaba a la imprenta y papelería, creció rápidamente en los años XX y tuvo bastantes éxitos por su gran colocación a nivel internacional y la manera cómo planificaba sus estrategias empresariales. Los principales retos a los que se enfrentó son:
- Expandirse a nivel global, buscaban métodos eficientes, mercados prometedores y un personal más cualificado de los cuales se preocupaban por su crecimiento laboral. (Juan, Cristina, Ana, 2006)
- Conservar el grupo familiar por generaciones, el equipo de trabajo que la conformada en aquellos años, estaba casi compuesta por sus miembros muy cercanos donde todos se conocían y tenían buena comunicación entre ellos. (Juan Martínez, C. S. 2006)
- Mantener una estabilidad social, Manuel mencionaba que cuando una empresa caía; contribuía a debilitar el sistema social. Esto hizo que diseñará modelos organizacionales donde pudiera contribuir a obras sociales en diferentes partes de Cali. (Juan Martínez, C. S. 2006)
- Mejorar la productividad de la empresa, Manuel destacaba la importancia de las relaciones armónicas entre colaboradores, además, decidió dejar a las personas trabajar de manera autónoma para que crecieran de forma individual y comprendieran la importancia que tenía la empresa en la sociedad. De esta manera se expandió la motivación. (Juan Martínez, C. S. 2006)
Una de las soluciones del reto de mantener una estabilidad social fue, que gracias a esta productividad cada año aumentaban los ingresos para los aportes sociales, realizaban donaciones a diferentes instituciones y nace la fundación Carvajal.
Por otra parte, La Fundación Carvajal, fue creada en 1961 mediante la donación del 35,54% de las acciones de Carvajal S.A, cuya característica de la empresa era trabajar en el desarrollo social de las ciudades más pobres de Cali, ya que, Manuel pensaba que los buenos empresarios tenían que aportar a la sociedad. Los principales retos que se enfrentó esta fundación fueron:
- Ofrecer servicios de salud y educación, puesto que pensaban que la educación era el desarrollo de una sociedad. (Juan Martínez, C. S. 2006)
- En los años ochenta, la fundación enfocó sus actividades en la ciudad de Aguablanca, porque estaba sufriendo una migración de muchas personas a causa de problemas sociales como desastres naturales, violencia y los secuestros de la guerrilla que estaban sucediendo en todo el país de Colombia (Juan Martínez, C. S. 2006)
- Tratar de buscar solución en la empresa en los años 90, porque sufrió varios problemas económicos el cual tuvo que involucrarse con ayudas exteriores como bancos, de los cuales se dificultaron los préstamos. También, tomando consejos estratégicos de Carvajal S.A para ver si se solucionaban (Juan Martínez, C. S. 2006)
La solución que lograron hacer en los años 90 fue, con la implementación de la actividad "horizonte de sostenibilidad". Esa frase hace referencia en el artículo, la independencia económica que quería tener La Fundación Carvajal sobre algunas organizaciones y fondos monetarios para salir adelante. Los problemas económicos que estaban teniendo, querían sostenerlos por sí misma, entonces, "horizonte de sostenibilidad", consistían en que cada departamento de la empresa cubriera sus gastos con sus propios ingresos. Cuando se comenzó con esta tarea, sólo el programa de vivienda era aceptable bajo estos parámetros, por lo que se estudió su gestión para ver cuál había sido el motivo que explicaba su éxito. (Juan Martínez, C. S. 2006 pág. 8). El departamento de finanzas jugó un papel muy importante ya que tenía que buscar la forma de generar más ingresos. Igualmente, la capacitación de las personas fue importante para juntar los conocimientos y generar nuevos proyectos. (Juan Martínez, C. S. 2006)
Después de esto, se crearon cuatro objetivos estratégicos para la sobrevivencia de la institución en el futuro que fueron: a) desarrollo de los planes operativos y de contingencia para el año 2002, b) implementar y consolidar la propuesta social en la Fundación Carvajal, c) impulsar y apoyar el ámbito de Cali en el desarrollo social y d) continuar con el proceso de consolidación de trabajo en equipo. (Juan Martínez, C. S. 2006)
· ¿Cuáles han sido los factores críticos de éxito del desarrollo empresarial
de la empresa? Plantee una acción de mejora a esos factores de éxito
La empresa Carvajal ha demostrado una gran forma de socializar en el tema humanístico-cristiano con su parte laboral para dar a conocer la importancia del respeto hacia sus trabajadores y así implementar técnicas más eficientes, personal más cualificados, y mercados más prometedores. (Juan Martínez, C. S. 2006).
Esto conlleva que gracias a los ingresos accionistas de Carvajal S.A, de sacar la creación de la Fundación Carvajal que es donde encontramos los factores del gran éxito de la compañía, ya que por la necesidad de ser una empresa autosostenible y la identificación de nuevas necesidades, llegaron a determinar tres grandes premisas; visión a largo plazo, focalización geográfica, diversificación de las actividades, pero estas no siendo completamente esenciales para el total éxito debido a que, por las grandes crisis encontradas en el camino se encuentran de nuevo con grandes necesidades para el sostenimiento de la fundación. (Juan Martínez, C. S. 2006).
Estos retos, permiten crear en la fundación dos direcciones muy importantes; como lo es la eficiencia operativa de las unidades y trazaron un plan de jubilaciones. Igualmente, otra medida un poco más demorada de implementar fue el incrementar la calidad de los fondos recibidos buscando su independencia de otras organizaciones y tener la libre disposición de fondos y se creó el concepto de Horizonte Sostenible. (Juan Martínez, C. S. 2006)
También, algo muy importante que lograron desarrollar, fue la experiencia a lo largo de ese proceso. Para el 2001, pudieron hacer una planificación de estrategia para los siguientes tres años para la supervivencia de la fundación y así de esta manera poder seguir cumpliendo los objetivos y planes de contingencia. Para sostener esta estrategia, en el año 2000 el departamento de finanzas creó dos objetivos: a) el manejo honesto y transparente de los ingresos económicos y b) contribuir a los objetivos sociales. (Juan Martínez, C. S. 2006)
Un plan de mejora a esos factores de éxito, hubiera sido hacer un análisis y estudio al macroentorno de la empresa y verificar cuales eran los factores que más estaban afectando en ese tiempo. Así de esta manera, enfocarse en esas situaciones negativas y tener planes de contingencia por cualquier escenario que se les presentará. (Juan Martínez, C. S. 2006)
3.3. Alternativas encontradas para dar solución a la situación
¿Cuál es el principal problema que estaba teniendo la Fundación Carvajal?
El principal problema que estaba teniendo la Fundación Carvajal era económico, debido a que en los años 90 estaban pasando por una situación difícil y se sentían preocupados a no poder resolverlos y que la fundación quebrara. Sin embargo, no se dieron por vencidos y buscaron consejos de la empresa Carvajal S.A y aplicaron una actividad a la que llamaron "horizonte de sostenibilidad" y de esta manera resolvieron el problema.
- Otra alternativa
Otra de las alternativas encontradas que podrían haber utilizado para dar solución a la situación ya planteada, estaría basada en un bienestar propio para la empresa, en el cual también se le brindaría un beneficio a los empleados que la representan.
La idea inicial sería, presentar un beneficio por medio del cual el empleado va poder establecer un ahorro mensual, descontado por medio de su nómina, y acorde al porcentaje de ahorro que el empleado quiera destinar mensualmente, se manejaría un promedio desde el 5 % hasta el 30 % del sueldo mensual. Este ahorro, el empleado lo va a tener disponible única y exclusivamente en el momento en que se retire de la empresa o en el momento que decida cancelar el fondo. Si decide cancelar el fondo antes de tiempo, se le cobrará un 5% del ahorro.
Esta alternativa más que beneficiar al empleado, estaría dándole un valor agregado a la sostenibilidad de la Fundación, teniendo en cuenta que mes a mes por cada uno de sus empleados, va a contar con un dinero adicional, el cual va a servir como una inversión o una oportunidad, para que la empresa pueda utilizar estos recursos y así mismo lograr ganancias y resolver problemas económicos. Dentro de ese beneficio o fondo para empleados, puede existir una opción de préstamo en donde por medio del mismo se cobre algún interés y así tener una entrada adicional beneficiando también a los empleados.
Figura 8 Mapa Beneficio económico
Fuente: Elaboración Propia
Esta solución nos parece novedosa teniendo en cuenta que se obtendrán beneficios mutuos, reflejando el tema humanístico que desde un inicio ha estado planteado por la fundación. Además, ambos pueden salir beneficiados tanto los colaboradores, como la empresa en cualquier emergencia que se presente.
Figura 9 Beneficio para el futuro
Fuente: Elaboración Propia
3.4 Dejar evidencia de la consulta en la biblioteca virtual mediante captura de pantalla y explicación del procedimiento de acceso a la biblioteca virtual.
En las figuras se ven los procedimientos para utilizar la biblioteca virtual
Figura 10 Consulta Biblioteca Virtual (parte 1)
Fuente: Elaboración Propia
Figura 11 Consulta Biblioteca Virtual (parte 2)
Fuente: Elaboración Propia
Figura 12 Consulta Biblioteca Virtual (parte 3)
Fuente: Elaboración Propia
Figura 13 Consulta Biblioteca Virtual (parte 4)
Fuente: Elaboración Propia
Figura 14 Consulta Biblioteca Virtual (parte 5)
Fuente: Elaboración Propia
Procedimiento de acceso
- Ingresamos a la página de la universidad, https://universidadean.edu.co
- Ubicamos la barra de color verde que está en la parte inferior de la página
- Ingresamos a la parte de biblioteca.
- En esta nueva interfaz ingresamos en la parte izquierda a la opción buscar en...
- seleccionamos Bases de Datos.
- Escogemos la Base deseada y damos Click.
- Ingresamos el usuario y contraseña.
Referencias
Caracas, U. P. (2007). El Trabajo Colaborativo en el Aula Universitaria. Laurus, 263-268.
Denise Caroline Arguelles Pabón, N. N. (2016). Aprender a Aprender: Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Ediciones EAN.
Designroc. (02 de 2017). EscuchaActiva.coml. Obtenido de EscuchaActiva.com: https://www.escuchaactiva.com/ejercicios.htm
Gloria María Sierra Villamil, N. S. (2016). Construccion del Discurso: Hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje. Bogotá: Ediciones EAN.
María del Carmen González, J. T. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: Eunsa.
Martínez, J. (2006). El reto de la sostenibilidad de la acción social empresarial; El saco de la fundación Carvajal. Revista de Empresa, 16.